Gracia M.ª García Gemar: “Sin la donación de sangre no se podrían hacer miles de intervenciones quirúrgicas”

Gracia María García Gemar, responsable funcional del Centro Regional de Transfusión Sanguínea y Banco Sectorial de Tejidos y Células de Málaga

Tiempo de lectura aprox: 6 minutos, 34 segundos

Con motivo del «Día Mundial de la Leucemia» que se conmemora el 22 de septiembre y el «Día Mundial del Donante de Médula Ósea», que cada año se celebra el tercer sábado, también de septiembre, Revista Lugar de Encuentro entrevista a Gracia María García Gemar especialista en Hematología y Hemoterapia, realizada en el Hospital Regional de Málaga.

La doctora,  licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga, trabaja en la sección de trasplante del Servicio de Hematología del Hospital Regional de Málaga y desde el año 2006 en el Centro de transfusión, tejidos y células de Málaga. Tiene un doctorado en medicina interna y actualmente está elaborando la tesis en terapias avanzadas.

¿Por qué elegiste ser hematóloga?

Durante la carrera, que son seis años, sí tenía claro que me gusta la parte clínica de la medicina. Me gustaba todo lo que es medicina interna, desde nefrología, neurología… todas las especialidades. Pero hematología aporta una opción más, que es poder trabajar desde el laboratorio. Todo lo que es la parte de citología, lo tenía ahí. Ese extra que aportaba la hematología me llamó la atención y por eso la elegí.

Gracia M.ª García Gemar es responsable funcional del Centro de Transfusión Sanguínea y Banco Sectorial de Tejidos y Células de Málaga desde hace un año y medio

¿Cuál es tu función y cargo en el Centro Regional de Transfusión Sanguínea y Banco Sectorial de Tejidos y Células de Málaga?

Desde hace aproximadamente un año y medio soy responsable funcional del centro. Fui nombrada debido a la jubilación del anterior director Isidro Prat. No había una figura que realizara esa función de coordinación y como en Andalucía, por cada provincia existe un centro era necesario que entrara uno y se hiciera una cabeza que pudiera coordinar todas las labores, como has dicho, de transfusión, de tejidos y de células. Una función muy amplia que no se puede hacer desde una persona en toda Andalucía. Estoy pendiente de que se formalice.

DONACIÓN DE SANGRE

Donar sangre es algo básico para que todos los tratamientos lleguen a su fin, consigan el éxito y la curación

¿Por qué es tan importante donar sangre?

Donar sangre es algo básico. Tenemos que intentar dar el mensaje de que donar sangre es algo básico. Sin la donación de sangre no se podrían hacer miles de intervenciones quirúrgicas. Desde las que se hacen de reposición de válvulas de corazón, hasta otras como son los tratamientos de leucemia y de otras patologías oncológicas que la quimioterapia hace que las células sanguíneas bajen a niveles tan bajos, que si no la repusiéramos, no sería posible llegar finalmente con éxito al tratamiento . Donar sangre es algo básico para que todos los tratamientos lleguen a su fin, consigan el éxito y la curación.

¿Qué supone a una persona la donación?

La donación es un acto muy sencillo, al que no le tenemos que tener miedo. Lo que vamos a hacer es donar una parte mínima de nuestra sangre. Vamos a donar solo unos 460 mililitros de sangre, de toda la que tenemos en nuestro cuerpo. Se hace en solo diez minutos, es muy rápido. Nuestro sistema de extracción es tan sencillo, que en diez minutos hemos conseguido todo el producto que necesitamos. El tiempo extra es para la recuperación. Entre la parte documental que se hace al principio, de la historia clínica del donante; la extracción, que es diez minutos y, la recuperación, no vamos a estar más de tres cuarto de hora en el centro o en la colecta a la que acuda el donante.

Comparando los datos de 2020 y 2019, en Málaga, se ha reducido en unas 2.500 donaciones de sangre

¿Qué repercusión ha tenido en la donación de sangre la Covid-19? ¿Ha descendido?

Comparando los datos de 2020 y 2019, en Málaga, se ha reducido en unas 2.500 donaciones de sangre. Ha sido una bajada muy importante. Ha sido por la dificultad de movilidad de la población. Ha hecho que entre unas ciudades y otras no haya movilidad y que en las diferentes colectas de sangre, que a veces corresponde a una zona amplia de territorio, no se puedan mover. A parte del miedo que algunos donantes tenían al principio, miedos que en la propia colecta se pudieran contagiar.

¿Cuáles son los grupos más solicitados?

Los grupos más frecuentes en la población son los 0+ y los A+. Esos no pueden faltar nunca. Hay más pacientes que lo necesitan, pero igualmente hay más donantes. Luego, el 0- , como es el universal, sirve para todos los grupos, en algunas circunstancias, por ejemplo de una transfusión urgente, en la que no se puede hacer la primera selección e identificación del grupo, se utiliza. Por eso, aunque el 0- es poco frecuente, es verdad, que disminuye más de lo que nos gustaría.

DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA

¿Qué es la médula ósea?

Las células de la sangre tienen su fábrica donde se producen, esa fábrica es la médula ósea. Las células, que podemos llamar como madre, de esas células sanguíneas, como células progenitoras hematopoyéticas están ahí. ¿Y dónde está la médula ósea que muchas veces la confundimos con la médula espinal? La médula ósea está dentro de los grandes huesos, principalmente en el fémur, por ejemplo, y en la zona del hueso sacro.

¿En qué consiste la donación de médula ósea?

Nosotros vamos a aportar a esos pacientes que lo necesitan, principalmente son trasplantes de enfermedades hematológicas como leucemias, les vamos a aportar es una nueva médula ósea, una nueva fábrica de la sangre porque con un tratamiento quimioterápico, hemos eliminado esas células, sus células madres, que eran patológicas.

Hay dos formas para coger esas células madres:

  • Directamente de esos huesos grandes, se hace directamente con una intervención quirúrgica, tenemos que sacarlo con una extracción del hueso. Se hace con una anestesia epidural y se extrae mediante punciones la cantidad necesaria que requiere el paciente al que va indicado.

  • La otra forma es, en lugar de sacarla del hueso, hacerla salir a la zona periférica, sin tener que hacer esa punción. Se realiza gracias a una medicación que le llamamos factores de crecimiento, factores estimulantes, que hacen que esa célula madre crezca más y salga a la periferia. Y por un proceso, que nosotros llamamos de aféresis, que recoge la sangre periférica, la sangre pasa por un filtro y se va a quedar recogiendo en una bolsa esas células madres. En este caso no es necesario ir a quirófano.

¿De qué va a depender un método u otro?

Muchas veces, la propia patología, que tiene el paciente, hace que seleccionemos un método u otro. Y la mayoría de las veces, el propio donante, puede elegir si quiere una vía u otra.

¿Qué riesgo corre el donante?

En el caso de la donación a nivel periférico, incluso la medicación no tiene efectos secundarios graves. Lo que sí produce es, la salida de esas células a nivel periférico, una sensación de síndrome gripal, dolor óseo principalmente y puede dar fiebre. No existen otros efectos secundarios.

En el caso de la punción directamente en la fábrica de la sangre, al tener que realizar varias punciones para conseguir el volumen que necesitamos de células, puede salir un hematoma en la zona. Y como cualquier otra intervención que sea epidural.

Para inscribirse desde inicio, ahora mismo como donante, el requisito es tener entre 18 y 40 años

¿El donante tiene que cumplir algún requisito?

Para inscribirse desde inicio, ahora mismo como donante, es tener entre 18 y 40 años. Y luego, en general, tener buen estado de salud, no tener enfermedades graves.

¿En qué consiste el trasplante?

Esas células que hemos recogido, se pueden transfundir al paciente en fresco o se pueden congelar para realizar el trasplante un poquito más adelante. Pero tanto una como otra, se va a hacer una infusión intravenosa al paciente. No se introducen directamente de nuevo en el hueso, en la fábrica de sangre, sino se pone por una transfusión, por una vía periférica, y esas células van a saber dónde tienen que plantarse.

¿Esa médula, al igual que la sangre, tiene que ser compatible?

Mucho más, en la donación de sangre hay una compatibilidad de grupo sanguínea y RH. En el caso de la médula ósea, hay una cosa que se llama, de histocompatibilidad, que es como la propia identidad de nuestras células. Esa identificación es lo primero que se hace, cuando alguien se hace donante de médula ósea, se hace un estudio de histocompatibilidad, que estudia cinco características propias de esas células. Esas características, con los datos del donante, van a pasar al registro, a REDMO, y ahí va a estar en una base de datos disponible a nivel internacional. Si un paciente de cualquier país va a necesitar esas células porque son compatibles con él, se va a solicitar.

Si un familiar lo necesita y ya no tengo entre 18 y 40 años ¿hay que recurrir a ese banco internacional o puede ser la donante?

Lo primero que se hace cuando hay que hacer un trasplante es buscar entre los familiares, aunque estos no estén inscritos como donantes de médula. Primero se estudian a los hermanos, incluso a los padres e incluso a los hijos. Se hace un estudio de esa histocompatibilidad que hemos hablado antes y en el caso de que esos familiares, no sean ninguno compatible, o no cumpla los requisitos, porque tenga alguna enfermedad, entonces sí se busca a nivel internacional, un donante que se llama “no emparentado”. Lo ideal, y el trasplante va a desarrollarse mucho mejor, es realizarlo con un familiar.

En Málaga se ha descendido de 1.400 inscripciones en 2020 a 498 el presente año

Al igual que con la donación de sangre ¿han habido repercusiones con la Covid19 en este tipo de donaciones?

Efectivamente, esa dificultad en la movilidad ha hecho que la gente, que a lo mejor en otras circunstancias iban a hacerse específicamente donantes de médula, no lo hayan considerado como prioritario. El año pasado, conseguimos una inscripción, en Málaga, de unos 1.400 de médula ósea, y sin embargo, este año hemos conseguido casi 500. Han sido un total de 498 inscripciones. De cualquier forma, recordar que a nivel andaluz, ya tenemos inscritos unos 109.000 donantes y que si algún paciente lo necesita tanto a nivel andaluz como de Málaga, lo necesita, todos los donantes, a nivel internacional, estarían disponibles para nuestra población, nuestros pacientes.

¿Qué mensaje le damos a aquellas personas que tienen miedo a estos tipos de donaciones?

Quiero darles la tranquilidad que tanto en nuestro Centro de Transfusión como el equipo de Trasplante de Carlos Haya, tenemos mucha experiencia y que las repercusiones, como han visto, y efectos secundarios son muy poquitos para el beneficio que realmente va a recibir ese paciente, y la satisfacción que el propio donante va a sentir cuando sepa la utilidad de esa célula, en este caso de la médula ósea o de la sangre, que como ya hemos dicho, es vital para que miles de pacientes se puedan tratar y recuperar.

¿Algo más que quieras añadir?

Hacer un poquito más de hincapié en la transfusión. Que todo el mundo recuerde que estamos en el Centro de Transfusión, todas las mañanas de 9:00 h a 14:00 h de la tarde e incluso los sábados, y todos los lunes por la tarde. Hay que recordar que se puede hacer cada tres meses en varones y cada cuatro en mujeres. ¡Les esperamos con los brazos abiertos!